¡Son soles!
Hace
unos días nos comprometíamos a tratar el santuario de Sonsoles. La Virgen de
Sonsoles es una Virgen avileña, sí, sí avileña, como las vacas o avilesa; porque
ser abulense es otra cosa. Avileña porque es la Patrona del Valle Amblés al que
renuncia la capital en alta cota (1.131, buen lema). Esa altitud de cota y de
miras hace que los abulenses adopten como patrona a una santa frente a una
Virgen, una santa de orígenes y cota superior a la que está, también otra
Virgen abulense, la de las Vacas (de cuya ermita hablaremos en otra ocasión).
Pues eso, que para ser abulense hay que tener cierta altura urbana y es estar de las
Vacas para arriba.
Pero
¿cómo se permite una ciudad adorar a una santa frente a la Virgen?, pues con el
culto privado, alejado de las misas en la Santa y la ofrenda floral del 15 de
octubre. La Virgen es a la que se le reza y ruega en el hogar por los problemas
domésticos, las enfermedades, los exámenes y hasta en las sequias. En su honor
le llegan los ramos y vestidos de novia, las largas trenzas y las gorras de
soldados, los céreos exvotos, las muletas, las fotos y los primeros trajes
infantiles, las orlas académicas y el óbolo. A esta Virgen se va en romería por
un camino hoy modificado, desvirtuado y convertido en ruta contra el colesterol,
y que en otros tiempos la unía con la Virgen de la Aguas, a la que en
excepcionales ocasiones visitaba para propiciar la lluvia y de la que hoy solo
conservamos unos tristes restos consolidados de su ermita y según algún que
otro avileño, que no abulense, la pequeña imagen que como "verdadera"
de Sonsoles se guarda en el santuario.
La
situación del santuario es privilegiada, en un altozano contemplando el valle
Amblés y dominando la ciudad de Ávila. Un hito espiritual al que elevar los
ojos desde el Paseo del Rastro en busca de su luz intermitente. En la amplia
campa del santuario, objeto hasta de litigios urbanísticos, hay varias fuentes,
una de ellas retratada en una obra costumbrista por Valeriano Bécquer, también
se conservan la casa del santero y el hospital.
La
Virgen como patrona del Valle protege cultivos y ganados, ganados de los que el
santuario se beneficiaba y que recorrían la Cañada de Sonsoles por la Paramera.
De la Virgen de Sonsoles el Patronato es abulense y las cofradías, romerías y
ofrendas avileños, como de esta raza debían ser antaño las capeadas en su plaza
de toros.
Para
la gran importancia que tiene el santuario de Sonsoles no es muy amplia (entiéndase
científica y sería) la bibliografía, de la que aquí recogemos una muestra. Qué
pena que se ponga, sueldo, piso y calle a aquellos que estudian y hablan de lo
evidente, sin profundizar en lo verdaderamente esencial, porque si lo hicieran
dejaríamos de ser abulenses para ser más avileños o avileses como la Virgen de
Sonsoles.
Breve
bibliografía
FERNÁNDEZ VALENCIA,
B. (1686): Historia de la Divina Serrana
de Sonsoles. (manuscrito).
LÓPEZ GONZÁLEZ, V.
(1962).: Santuario, imagen, milagros,
festividades, patronato y cofradías de Ntra. Sra. de Sonsoles. Memoria
editada por el Patronato. Ávila.
GÓMEZ MORENO, Manuel
(1983).: Catálogo monumental de la
provincia de Ávila. Institución Gran Duque de Alba. Diputación de Ávila.
Ávila. pp. 420-421.
HERAS HERNÁNDEZ, Félix
(1998).: El Santuario de Ntra. Sra. de
Sonsoles. Ávila.
SABE ANDREU, Ana
María (2000).: Las cofradías de Ávila en
la Edad Moderna. Institución Gran Duque de Alba. Diputación de Ávila.
Ávila. pp. 105-131.
CÁTEDRA, María (2001).: "La
ciudad y su tierra: la Virgen de Sonsoles." En Revista de Antropología Social, nº 10. pp. 71-121.
VALENCIA GARCÍA,
Ángeles (2009).: "Ecología, religiosidad e identidades a propósito del
agua" en RDTP, vol. LXIV, nº 1, pp. 211-236.
GUTIÉRREZ ROBLEDO, José Luis (2013).:
"Tardogótico y Renacimiento en la arquitectura abulense del siglo
XVI". En MARTÍN GARCÍA, Gonzalo (coord.).: Historia Abulense. Tomo V. Institución Gran Duque de Alba. Ávila.
pp. 528.
MÉNDIZ, Alfredo (2011).: "Notas de una romería al
Santuario de Nuestra Señora de Sonsoles (mayo de 1935)". En Studia et Documenta Rivista dell’Istituto
Storico San Josemaría Escrivá. Vol. 5. Istituto Storico San Josemaría
Escrivá. Roma. pp. 345-367.
Comentarios
Publicar un comentario