Ponerse a los pie de Dios,…

 …hacer una genuflexión, bajar la cabeza, rezar una pequeña oración, subir la mirada al cielo y santiguarse. Esta ritualidad gestual, la plegaria diaria al iniciar el día era, entre otras, la función de los humilladeros. Estos, tan numerosos en la provincia de Valladolid, son generalmente pequeñas construcciones ubicadas en los caminos, en las encrucijadas o en los espacios liminales entre el campo y lo urbano. Extendidos por toda la geografía peninsular tienen una amplia cronología. En Castilla y León encontramos desde construcciones tardogóticas, las menos, a obras barrocas, siendo el siglo XVII su etapa de mayor esplendor. Las advocaciones de estos templos son mayoritariamente cristológicas o dedicadas a la Vera Cruz.

         Como ya hemos apuntado, los humilladeros suelen ser pequeños templos en espacios liminales. El crecimiento inexorable de las poblaciones y, sobre todo, la pérdida de la devoción íntima ( en clara oposición al culto popular y social de las romerías de las ermitas), el abandono de los caminos, la salida a los huertos o tierras de cultivo en medio motorizados, hace que nadie se detenga a rezar, provocando que los humilladeros se abandonen y se destruyan. Sin embargo, muchas de estas humildes construcciones, nos han llegado convertidas en simples capillas. Su ubicación, otrora alejada de las poblaciones, los hacía idóneos para establecer los cementerios, sacralizando así el espacio de las necrópolis y permitiendo disponer de un templo para los ritos mortuorios. Así es como nos ha llegado el humilladero del Cristo de Cogeces, convertido en la capilla del cementerio, hoy triste almacén y más triste recuerdo para los caídos de un solo bando, con su crucero trasladado fuera de la tapia del camposanto.

Más datos sobre este humilladero en:
SANCHEZ RIVERAJosé Ignacio y GONZALEZ FRAILE, Eduardo (2003).: Humilladeros de la provincia de Valladolid. Diputación de Valladolid.



*Planos del humilladero publicados por: VV.AA. (2004).: Las ruinas de Dios. Arquitectura olvidada en la provincia de Valladolid. Universidad de Valladolid.


Comentarios

Entradas populares